.

.

viernes, 2 de julio de 2010

El derecho a la educación en Cuba

Tomado de: www.cubaminrex.cu

El Gobierno de la República de Cuba concede la mayor importancia a la plena realización del derecho a la educación de sus ciudadanos.
Desde sus primeros días, incorporó como una de las primeras prioridades en el desarrollo de políticas y programas, la superación de los obstáculos estructurales e institucionales al pleno disfrute de este derecho en el país. Una de las primeras medidas revolucionarias fue la erradicación del analfabetismo y la creación de las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, lo cual hoy es una realidad.

PRINCIPIOS BASICOS
El Estado Cubano, con la participación y respaldo de las organizaciones sociales y no gubernamentales es el encargado de la estructuración y funcionamiento de un sistema nacional de educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas generaciones en un proceso docente educativo integral, sistemático, participativo y en constante desarrollo, que se apoya en un conjunto de principios, que forman un sistema íntimamente relacionado y entre los que se pueden señalar los siguientes:

a) El principio del carácter masivo y con equidad de la educación
La educación como un derecho y deber de todos es una realidad en Cuba. Ello significa las posibilidades reales de educación sin distinción de edades, sexo, raza y religioso o lugar de residencia.
Presupone el deber de preparar a todos para la vida en un sentido amplio.
Se ha alcanzado, de forma masiva, con equidad y calidad, el objetivo de la universalización de la enseñanza, inicialmente de la escuela primaria y posteriormente de la secundaria básica, correspondiente al nivel medio, así como el establecimiento de un sistema que abarca todos los tipos y niveles de educación para los niños, jóvenes y adultos, incluyendo a aquellos con limitaciones físicas o mentales.

b) El principio de estudio y trabajo
En el sistema educacional cubano la combinación del estudio con el trabajo - variante fundamental del principio de vincular la teoría con la práctica, la escuela con la vida y la enseñanza con la producción -, tiene profundas raíces en las concepciones de nuestro Héroe Nacional, José Martí, sobre la educación, quien resumió lo más progresista del ideario pedagógico cubano.
Martí, como sus predecesores, no sólo defiende la enseñanza científica, sino proclama la necesidad para nuestra América, la América Latina, de una enseñanza científica que se sustente - como punto de partida- en la problemática económica de países como los nuestros, cuyas riquezas y recursos son eminentemente agrícolas.
La aplicación del principio en los diferentes niveles educacionales aúna dos objetivos fundamentales para la educación, uno formativo y el otro económico.
El objetivo formativo busca desarrollar una conciencia de productor de bienes sociales; ir creando las condiciones para eliminar los prejuicios que se derivan de la división entre el trabajo intelectual y el manual; eliminar el intelectualismo en la enseñanza y fomentar el interés por el mundo circundante.
El objetivo económico se propone integrar a la producción y al trabajo social la capacidad de centenares de miles de escolares que, dosificando adecuadamente el tiempo de estudio regular y la participación en la producción y en las actividades culturales, estéticas, deportivas y recreativas, aporte de manera concreta a su propia subsistencia alimentaria, y a la producción de bienes materiales para la sociedad.

c) El principio de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo
Este principio, que reconoce a la sociedad como una gran escuela, manifiesta el carácter democrático y popular de la educación cubana, que no sólo se extiende a las diferentes zonas y regiones del país y a todas las capas de la población, sino también en el hecho trascendente de que el pueblo participa en la realización y control de la educación y en la garantía de su desarrollo exitoso.
La acción y apoyo de todas las organizaciones e instituciones sociales y no gubernamentales en la labor educativa, es una condición básica de la estrategia para garantizar los niveles alcanzados y elevar la calidad de la educación en las condiciones de período especial en tiempos de paz, que enfrenta nuestro pueblo en estos instantes.
Esto se manifiesta particularmente en el diseño cada vez más amplio de las estrategias educativas, de su control y en la toma de decisiones, que alcanza todos los niveles de la sociedad, empezando con la familia, y de los órganos del Poder Popular, hasta la Asamblea Nacional (Parlamento).

d) El principio de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad.
Se reafirma la aplicación de la práctica de la coeducación en todos los tipos y niveles del Sistema Nacional de Educación, con lo cual se garantiza a la mujer y al hombre el acceso a los centros de formación en cualesquiera de las especialidades y profesiones que ofrece dicho Sistema.
En él se refleja la voluntad del ingreso, permanencia y trabajo por la graduación con éxito para todos, sin ningún condicionamiento por razón de sexo, raza, religión, grupo social o capacidad.
El enfoque de género en la Educación cubana.
El acceso de las niñas y las mujeres a la educación se considera en Cuba un derecho elemental conquistado desde hace cuatro décadas, pero además se ha constatado en diversas investigaciones que el nivel escolar de la madre actúa como una variable directamente asociada a los niveles de aprendizaje de los hijos e hijas, siendo esta una razón importante para que a la educación de la mujer se le preste una atención especial.
El enfoque de género, se incluye en los programas curriculares y de forma gradual en los libros de texto, en este caso con mayor lentitud debido a las dificultades existentes con los insumos para las nuevas ediciones. A pesar de esas limitaciones, se ha incrementado en los programas de superación, capacitación y pos grado.
Para ello el Ministerio de Educación elaboró un convenio conjunto con la organización Federación de Mujeres Cubanas, donde se promueven diferentes acciones, entre ellas la investigación y la promoción en las escuelas del enfoque de género, desde el diseño de una educación no-sexista que llegue hasta el modo de vida de la escuela y el sistema de actividades y relaciones que paulatinamente contribuyen a socializar y conformar la subjetividad de los y las estudiantes.

e) El principio de la atención diferenciada y la integración escolar.
La Educación cubana trabaja, a partir de un diagnóstico profundo del niño o niña, de su familia y entorno y de cómo interactúa con él, por la atención diferenciada a los escolares, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, tomando en consideración las ayudas y estimulaciones oportunas que cada cual requiere, promoviendo siempre su máximo desarrollo y nunca la exclusión o la segregación en la atención educativa.
En la escuela, que es el centro más importante de la comunidad, se produce la acción de las diferentes agencias educativas, que velan por atenuar los efectos sociales ajenos al fin de la Educación y promover las condiciones educativas más favorables para el pleno desarrollo de cada individuo, en su contexto y realidades.
Cada vez más, en la escuela cubana, se promueve el tratamiento a los niños con necesidades educativas especiales; en el caso particular de aquellos con discapacidades, se trabaja de manera que estos se eduquen en el contexto natural de la escuela primaria y que sólo estén en instituciones educativas especializadas por el periodo de tiempo requerido para su integración a otro centro común.
Especial atención se brinda en todos los niveles del gobierno al fortalecimiento del trabajo encaminado a lograr la integración amplia de todos los ciudadanos sin excepción a la vida social y a las posibilidades de trabajo.

f) El principio de la gratuidad
La enseñanza es gratuita en todos los niveles. El Estado mantiene un amplio sistema de becas para todos los estudiantes y proporciona múltiples prioridades de estudio a los trabajadores a fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.

PRINCIPALES LINEAS DE ACCION EN EL DECENIO
Es en la escuela y organizado por ella, donde se produce fundamentalmente el proceso de educación y socialización de las nuevas generaciones.
La escuela debe promover, sobre la base de un diagnóstico de las necesidades educativas y sociales de cada niña y niño, familia y grupo social, las acciones preventivas y pedagógicas que se requieran para alcanzar los fines educativos.
El director de escuela tiene que ser el principal cuadro de dirección en el sistema educacional.
La introducción de cambios en la concepción, métodos y estilos de trabajo más democráticos en las escuelas.
El perfeccionamiento del principio del estudio - trabajo.
El incremento de las vías no formales en la educación comunitaria.
La optimización del proceso docente educativo. Se trata de organizar la superación y recalificación que cada cual necesita.
Como un método idóneo de trabajo con las estructuras de dirección se realiza el Entrenamiento Metodológico Conjunto.
Pasa a un primer plano la actividad científica en la solución de los problemas, organizada por los Consejos Científicos Territoriales.
Las direcciones provinciales de Educación, conjuntamente con los institutos superiores pedagógicos, conciben y dirigen los entrenamientos metodológicos conjuntos, como vía de elevar la efectividad del trabajo metodológico.
Los institutos superiores pedagógicos son los encargados de organizar, a partir del diagnóstico de la idoneidad de los cuadros y docentes, las actividades de superación y postgrado
En este proceso, los centros formadores de maestros se responsabilizan con la preparación científica de las estructuras de dirección y los cuadros docentes y con toda la labor metodológica de la provincia.

CUESTIONES DE INTERES
Se ha profundizado en la labor sistemática que realiza el sistema educacional para formar, desarrollar y fortalecer valores éticos esenciales, de modo que se incorporen conscientemente a la vida de alumnos y alumnas. El perfeccionamiento educacional se ha consolidado sobre la base de los valores de igualdad, equidad, no discriminación, solidaridad, honradez, honestidad, amor al trabajo socialmente útil, el respeto a las personas de edad y la ayuda a los discapacitados, el cuidado de la propiedad social y del medio ambiente.
En lo que se refiere a la atención educativa de los derechos de la infancia y la adolescencia, un lugar importante lo tienen los programas de educación comunitaria de carácter nacional por vías no formales "Educa a tú Hijo" y "Para la Vida",que antes mencionamos, los que, entre otros, toman como marco para su trabajo las referencias a la Convención sobre los Derechos del niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Noviembre de 1989. Ambos programas son apoyados por UNICEF y tienen un valor significativo pues fortalecen el sistema de influencias que en materia de conocimientos acerca de los derechos de la infancia reciben los alumnos a través de las asignaturas curriculares, cuando éstos ingresan a la escuela.
El Programa "Educa a tu Hijo" ha reforzado las acciones comunitarias dirigidas a reafirmar y consolidar aquellos valores y prácticas en las familias que garanticen la igualdad, equidad y el respeto a los derechos de los niños y las niñas. En este programa se atienden actualmente (datos de l998), 614,592 niños y niñas, que representan el 70 % de la población comprendida entre 0-5 años de edad. En particular, en las zonas rurales se continúa ampliando la cobertura, con un total de 12,000 grupos no formales, que representan el 46,16% del total (26,426).
El 100% de la población comprendida entre 5 y 6 años de edad (1,588 niños y niñas en grado preescolar), pertenecientes a zonas rurales intrincadas, es atendida. El 51.4% son niñas.
El programa "Para la Vida", sigue siendo una vía para fortalecer a la escuela como el centro cultural más importante de la comunidad, que permite colocar acciones educativas en diferentes escenarios sociales, sobre temas muy sensibles para contribuir a preservar el derecho al sano desarrollo y a la protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como son: la educación familiar y para la convivencia, la educación para la salud y sobre el cuidado y protección del medio ambiente, aspectos todos refrendados en el documento de la Convención sobre los Derechos del niño, aprobado en Naciones Unidas. El 95 % de las instituciones educacionales avanzan en el desarrollo del programa, lo que contribuye al fortalecimiento de la educación en valores de los niños y niñas y a la preparación de las familias para ello. A esto se une el trabajo de las Cátedras "Para la vida", en las 7 Universidades Pedagógicas que las han constituido.
La difícil coyuntura que afectó al pueblo cubano en la década de los 90, determinada por acontecimientos tales como la desaparición del llamado bloque de países socialistas y el recrudecimiento del bloqueo económico y de la política de hostilidad de los EEUU contra Cuba, ha producido una aguda transformación en los escenarios donde tiene lugar la educación de los alumnos y alumnas.
A fin de dar continuidad al perfeccionamiento del Sistema Educacional Cubano y en correspondencia con los profundos cambios económico-sociales del país en la década de los años 90, y los propios retos del mundo contemporáneo, se realizaron en esta misma etapa un grupo de investigaciones de carácter pedagógico dirigidas a la búsqueda de nuevas estrategias que pusieran más en el centro la actividad de directivos, docentes, alumnos y alumnas, como agentes protagónicos de los cambios educativos.
La formación de docentes en Cuba ocupa un lugar priorizado, pues en la base de su proyecto social revolucionario está la educación
La experiencia de los planes iniciales de formación de maestros desde inicios del triunfo revolucionario tenía en su esencia, entre otros aspectos, el estudio, el aprendizaje desde la realidad escolar, el ayudarse mutuamente; principios que hoy mantienen su plena vigencia en los planes actuales de formación.
Las tareas actuales dirigidas a continuar incrementando la calidad de la educación han estado muy asociadas a la formación de recursos humanos, a elevar su nivel de profesionalidad. A tales efectos se redefinieron y definieron principios generales sobre los cuales se estructuraron nuevos planes de estudio, puestos en vigor desde 1992.
Estos principios enfatizan en primer lugar en lograr en los futuros docentes una sólida preparación ideológica, patriótica y ciudadana, a fin de que sean portadores de profundos valores morales en correspondencia con los altos ideales humanos de la Revolución; aspectos que son esenciales en la formación de su personalidad por la responsabilidad social que asumen con respecto a la educación de las nuevas generaciones.
Se insiste en la necesaria preparación pedagógica, psicológica y sociológica que fomente en los docentes modos de actuación profesional, que les permita dirigir con efectividad su labor docente- educativo, con énfasis en:
- el diagnóstico de cada escolar, de manera que a partir de su caracterización pueda dirigir con eficiencia el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- un proceso de estímulo de las potencialidades humanas.
- el trabajo con la familia y la comunidad.
- el diseño de planes de estudio que faciliten su actualización y ajuste con flexibilidad a las condiciones concretas de los centros donde trabaja.
Para poder dar cumplimiento a estos preceptos constitucionales, se incrementó sustancialmente el número de escuelas: de 7,674 que existían antes del triunfo de la Revolución (Curso 1958-59), a 12,442 en el actual; el personal docente aumentó de 22,800 a 250,000, lo que sitúa a Cuba como uno de los países con mejor indicador de habitantes por docente (42 habitantes por docente), mientras que la media mundial es de 103.
En nuestro país no solo el 100% de los niños están escolarizados, sino que la inmensa mayoría de las escuelas garantizan la doble sesión, es decir, de 6 a 7 horas de permanencia diaria, durante 220 días lectivos en el año, uno de los más altos del mundo.
Por otra parte, el Estado presta especial atención al desarrollo de las denominadas Escuelas Especiales para atender a los niños con necesidades educativas especiales, en la mayor medida posible y según sus aptitudes individuales, para que además de valerse por sí mismos, se incorporen a la vida en sociedad.
El Sistema Nacional de Educación Cubano desarrolla además un amplio sistema de becas que se otorgan por interés social, necesidades de especialidades y por razones económicas de los estudiantes, entre otros factores; todo lo cual contribuye a extender la cobertura de estudios y educación de toda la población en edad de escolarización.
Para los casos que excepcionalmente en nuestra sociedad resulten ser niños abandonados y sin familiar alguno, son atendidos por instituciones del Estado, en hogares con regulaciones consecuentes para estos fines, que se asemejen a su hogar.
En los últimos años, se han desarrollado acciones focalizadas de educación en la comunidad, dirigidas al trabajo educativo preventivo y la atención en general a niños en desventaja social, bajo la concepción de fortalecer a la escuela como el centro cultural más importante de la comunidad, favoreciendo así a las familias de estos alumnos. La atención ha sido priorizada para las familias de niños y niñas en edad preescolar y de los adolescentes y, de aquellas que son generadoras de riesgo y desventaja social para sus descendientes.
La formación de ciudadanos solidarios y responsables, respetuosos de sus semejantes, amantes y defensores de la paz, de los derechos del hombre y de la democracia ha sido objetivo permanente de la política educativa cubana. Ello no es fácil de lograr inmersos como estamos en el problema global fundamental de la contemporaneidad: el acentuado desbalance de los niveles de desarrollo económico, social y cultural entre regiones y países y dentro de los propios países, causa fundamental de la violencia en que muchos pueblos viven.
Cuba asume este reto de creación de una verdadera Cultura de Paz como parte de su proyecto social revolucionario, al que hemos hecho referencia en este documento.
En estos momentos se trabaja para elevar a planos superiores el papel de la cultura, en sus expresiones científica, tecnológica, artística, pues ésta es proceso y resultado de la actividad humana en condiciones sociales de existencia. La cultura crea valores, que se expresan en objetos materiales, en conductas y concepciones que sirven de base a la cohesión de grupos y colectivos sociales en diversos niveles y se apoya en la creatividad humana. Entender la cultura y los valores como creaciones humanas y la educación como proceso de interiorización por el ser humano de la cultura y los valores acumulados a través de la historia, tiene honda significación para los educadores, que se hallan ante el reto de contribuir a la formación de generaciones que deben movilizarse con urgencia para asimilar y difundir valores que permitan salvar al mundo de la crisis de inequidad que amenaza con destruirlo.
Bajo esta concepción trabaja en estos momentos el sistema educativo cubano, en un complejo escenario económico y bajo circunstancias por todos conocidas. La labor que hoy llevamos a cabo en toda Cuba en defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia alcanzados por el pueblo con el triunfo de su Revolución, es reflejo de como su sistema educativo ha influido en la formación de una sociedad más justa y equitativa.
Leer más...

EL NEOLIBERALISMO Y LA EDUCACIÓN

POR:José Boza.

I. EL NEOLIBERALISMO

¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?

Según el Diccionario Enciclopédico “Lexus”, la palabra neoliberal significa “adaptación moderna del liberalismo clásico que limita la intervención estatal al mantenimiento de los mecanismos del libre mercado. Representada por la escuela monetarista de Chicago (Milton Friedman y otros)”. El neoliberalismo, entonces, es una política integral del imperialismo para someter a los pueblos del Tercer Mundo. Por lo tanto, su aplicación no es nueva. En efecto, el liberalismo clásico viene de mediados del siglo 18, cuyo principal exponente fue Adam Smith.

Para Smith, la “mano invisible” del mercado es la fuerza motora que todo podía resolverlo y que el libre juego de la oferta y la demanda son los mecanismos más adecuados para acceder a un mercado libre sin injerencia alguna del Estado. El Estado no debe intervenir ni como regulador o contralor, ni como promotor, todo debe estar en manos privadas. Esta tesis fue aplicable mientras el capitalismo transitaba por la etapa de la libre concurrencia. Pero, cuando el capitalismo alcanzó su fase imperialista, los monopolios concentradores de grandes capitales hacían insostenible un mercado libre. Se impuso la rapacidad capitalista, la explotación de miles y millones de trabajadores. Las luchas de liberación nacional y las revoluciones proletarias se pusieron a la orden del día. Entonces, el imperialismo ideó una nueva salida dentro de sus propios marcos, para evitar un derrumbe y colapso total.

El relevo del liberalismo clásico vino por el lado del “Estado de Bienestar” o, conocido, también, como el keynesianismo. John Maynard Keynes, ante la evidencia de la bancarrota de ese viejo liberalismo, lo que hizo fue proponer como salida a los graves problemas de la humanidad por el lado del usufructo del Estado, relevando a un segundo plano al mercado (entiéndase como expresión del capital). Asimismo, fue una respuesta al crecimiento y expansión del socialismo que a escala planetaria amenazaba con destruir con los cimientos de la dominación capitalista.

Muy ajustada a sus necesidades, la burguesía imperialista dio uso y aplicó el keynesianismo como un muro de contención al avance del movimiento popular, de la izquierda y de la revolución. Con el keynesianismo, el Estado -siempre bajo la tutela del gran capital y las transnacionales- recobra su papel conductor de la economía de los países, regula el capital y asume compromisos sociales con los pobladores como educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.

El keynesianismo se agota a finales de los años sesenta del siglo pasado. Los rancios y conservadores liberales alborozados por los acontecimientos actualizan sus teorías presentándolas como lo moderno y avanzado de los nuevos tiempos. Este proceso coincide con la crisis del socialismo que es presentado como lo caduco y cavernario. La derecha imperialista se parapeta detrás de las viejas teorías de Adam Smith a la que hoy la denominamos neoliberalismo.

Tiene que quedar absolutamente claro que el neoliberalismo no es más que un conjunto de medidas propias del capitalismo imperialista; que es una forma de ser del modo de producción capitalista en su estadío imperialista. Es el modelo de las minorías para saquear y expoliar a las amplias mayorías del planeta. Es el modelo de las burguesías contemporáneas utilizadas en contra de las clases proletarias y populares.

El neoliberalismo, actualmente, está cuestionado intensamente en el mundo. Mucho de las ventajas que decía representar no fue más que una mentira. Los grandes movimientos sociales globales y latinoamericanos cuestionando este modelo están demostrando su caducidad, su inviabilidad para resolver problemas nacionales, regionales o mundiales.

PRINCIPALES COMPONENTES DEL NEOLIBERALISMO

Al neoliberalismo tenemos que mirarlo integralmente, no lo vamos a entender solamente a partir de sus partes. Es un descuido de los cuestionadores de este modelo, analizarlo sólo desde la óptica económica, que ciertamente lo tiene. Sin embargo, el neoliberalismo representa mucho más que eso. Los principales componentes del neoliberalismo van a ser analizados de manera sintética y descriptiva para su mejor entendimiento.

A. COMPONENTE IDEOLÓGICO
Ideológicamente, el neoliberalismo, tiene su basamento en el individualismo pragmático y utilitario, basado en los valores caducos de la ganancia, el consumismo desenfrenado y degradante, el egoísmo como bandera de combate (pisa a los demás y encúmbrate cortando las cabezas de los otros).

El pragmático es ajeno a las prácticas solidarias, a la ayuda mutua, a la solidaridad. Por eso, los políticos de la derecha son autistas cuando de demandas populares se trata, porque esas demandas no les produce rentabilidad.

Como parte de su ideología pretenden uniformizar al planeta en el modo de vida norteamericano, imponer el “pensamiento único” que impide pensar y actuar más allá de los intereses de la nueva metrópoli y sus conglomerados económicos. En este terreno, su arma más preciada es la educación -formal y no formal- que como instrumento de dominio de la clase dominante sirve para sus fines.

Hacen labor ideológica negando a la ideología. Habernos convencido de que el Perú sin inversión extranjera no tiene vías de solución es centralmente labor ideológica para beneficio de las corporaciones transnacionales. En este caso se deja de lado, por ejemplo, el primer gran recurso que tenemos como país: su gente, el capital humano, sin las cuales no hay patria ni nación ni posibilidades de labrar futuros nuevos.

Otro tanto hacen con la política. Su política es la apolítica y el apartidismo. Lo que quieren es que las amplias masas populares no participen en la conducción de la sociedad, del Estado o del gobierno. En parte lo han logrado. Pero, además han contado con situaciones objetivas que han hecho posible su concreción: la perversión de la política, el colapso de los partidos políticos, la politiquería criolla, el transfuguismo, la mentira como anzuelo electoral, etc.

B. COMPONENTE POLÍTICO
Nos dicen el Estado es un estorbo incapaz de resolver las necesidades de la población y del país. Allí campea la corrupción y la mediocridad. No hay nada mejor que la iniciativa privada, que la inversión foránea está más capacitada paro resolver las necesidades del país (cueste lo que cueste), es moderna, administra mejor las cosas, no es corrupta. Con el paso del tiempo, los propios acontecimientos han demostrado que el capital foráneo sólo conoce de ganancias y que nada le importa los problemas nacionales.

C. COMPONENTE ECONÓMICO
En este terreno se nos ha asegurado que tres son los principios infalibles para alcanzar el desarrollo económico y social:
1. El mercado sin regulación.
2. La privatización máxima.
3. El retiro del Estado de la actividad económica.
Siguiendo esos principios se ha diseñado en las casi tres últimas décadas un orden económico mundial hostil para el progreso de los pases del Tercer Mundo y también el más insostenible para el mantenimiento de la vida en términos sociales y ambientales.

D. COMPONENTE CULTURAL
Lo que buscan es encuadrarnos bajo un sólo patrón de vida homogéneo, con hábitos y costumbres propias de la vida occidental, particularmente la norteamericana. La música, el arte, hasta la alimentación y la vestimenta nacionales se ven seriamente amenazadas por la influencia homogenizadora neoliberal.

E. COMPONENTE SOCIAL
El objetivo que persigue el neoliberalismo en este terreno es la desarticulación del tejido social en su conjunto, el rompimiento y la destrucción de sus organizaciones representativas. Para los neoliberales la población no es más que una clientela a la que hay que corporativizarla y someterla a sus intereses. Para sus fines consumistas y rentistas es un obstáculo la organización popular. El tipo de democracia que propugnan encuadra dentro de este esquema.

EL PROCESO EVOLUTIVO DEL NEOLIBERALISMO

La evolución del pensamiento y la práctica neoliberal no ha sido de un día para otro. Su trámite ha sido largo, lento, con pausa, pero seguro. Cada paso dado ha sido un paso orientado a ganar el mayor número posible de adeptos y adscritos. ¿Ha sido costoso? ¡Claro que ha sido costoso! Fue, como lo llaman los economistas del Instituto Tecnológico de Masachusets, una inversión, cuyos resultados hoy disfrutan con nerviosismo y apuradamente.

Por los años veinte y treinta del siglo 20 se producen grandes cambios en la economía acaudillada por John Maynard Keynes, cuyos alcances tuvieron los ribetes de una revolución, con lo cual ponía en peligro el orden político y económico que debió enfrentarse con una contrarrevolución. Fue un proceso, alentado por los sectores más retrógradas del conservadurismo mundial, de desmontaje del keynesianismo, el cual se inició antes de la Segunda Guerra Mundial. Inmensas empresas transnacionales norteamericanas e inglesas fueron las que orquestaron y financiaron esta contrarrevolución económica. Involucró a una sociedad semisecreta de economistas que alcanzó caso todos los rincones del mundo industrializado.

La Facultad de Economía de Londres jugó un papel fundamental, y, dentro de ella, F. A. Hayek, líder de la escuela austriaca del liberalismo económico, designado en 1931 con el fin de contrarrestar el impacto de Keynes en Cambridge.

Durante la dácada del treinta se preparó el camino para la formulación de un movimiento internacional de liberales contra la economía keynesiana que condujo al desarrollo de una escuela antikeynesiana en la Gran Bretaña de la posguerra, encabezada por el Instituto de Asuntos Económicos, y, posteriormente al thatcherismo.

En 1943, Hayek publicó su libro “Camino a la servidumbre”, que se transformó en la biblia de la derecha.

En 1945, la Universidad de Chicago invitó a Hayek a una gira por Estados Unidos de Norteamérica.

En 1950, la Universidad de Chicago creó una cátedra especial para Hayek.

Con el respaldo financiero norteamericano y británico, se realizó la conferencia inaugural de Mont Pelerin, Suiza, en abril de 1947, de donde tomó su nombre la nueva organización. Asistieron 39 personas a la conferencia, entre ellos reconocidos economistas como Hayek, Robbins y Popper, de la Facultad de Economía de Londres; Friedman y Knight de la Universidad de Chicago. Hayek fue electo presidente de la sociedad.
La Sociedad de Mont Pelerin se reunió aproximadamente cada dos años y permaneció semisecreta hasta que sus crecientes dimensiones ya no lo permitieron.

Según Max Hartwell, miembro de la Sociedad, ésta contribuyó con seis formas al resurgimiento del liberalismo económico:
1) Aumentó los conocimientos.
2) Otorgó autoridad a las ideas económicas liberales.
3) Tranquilizó a sus miembros.
4) Difundió ideas internacionalmente.
5) Produjo en todo el mundo instituciones que propagaron el liberalismo económico.
6) Contribuyó al cambio de políticas de gobierno mediante el papel de sus miembros como asesores o creadores de políticas.

En 1955, Anthony Fisher financió el Instituto de Asunto Económicos (IAE) y muchos otros gabinetes de estrategia favorables al libre mercado.

En 1956, Ralph Harris, ex profesor de economía de la Universidad de Sant Andrews, fue designado Director del IAE. Bajo su dirección, el Instituto publicó en los años sesenta y setenta una serie de panfletos sobre diversidad de temas, incluida la privatización de Telecom y el cierre de varias minas de carbón.

El IAE tuvo apoyo del The Daily Telegraph, del The Times que le dio publicidad.

En 1974, se fundó el Centro de Estudios Políticos. En este mismo año, Anthony Fisher fundó el Instituto Fraser de Canadá.

En 1977, Anthony Fisher estableció en Nueva York el Centro Internacional para Estudios de Política Económica.

En 1979, Fisher fundó el Instituto del Pacífico para la Política Pública en San Francisco.

En 1980, el IAE fundó la Unidad de Asuntos Sociales, con el objetivo de hacer por la sociología lo que el Instituto había hecho por la economía.

En 1980, ya con mayor fuerza y una experiencia de casi 40 años, la Sociedad Mont Pelerin realizó una conferencia en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford.

En los 80, Fisher participó en el desarrollo del Centro de Estudios Internacionales, dirigido por Greg Lindsay.

Para coordinar estos institutos, Fisher creó la Fundación Atlas de Investigación Económica como estructura central. Para 1991, la Fundación afirmaba haber creado, financiado o ayudado de alguna manera a 78 institutos y tener vínculos con otros 81, en 51 países.


II. LA EDUCACIÓN
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Un elemento que la burguesía neoliberal quisiera desconocer u ocultar es que la educación es un fenómeno social de carácter superestructural y como tal sufre de los embates y distorsiones estructurales que una sociedad pueda presentar. La naturaleza, fines, objetivos, estructura y desarrollo depende de cada modo de producción y formación económico-social en un momento histórico dado.

La educación se desarrolla en una formación económico-social determinada. Así, durante el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo colonial y el capitalismo neocolonial va a desarrollar características propias. Pero, en cada uno de los casos, ha actuado reproduciendo la concepción, valores e ideología predominantes, distantes de las necesidades de clases dominadas y desposeídas.

La educación tiene un sello de clase. En consecuencia, no puede existir una educación que carezca de sello de clase. Porque toda formación económico social basada en relaciones de dominación, la educación imperante se desarrolla en función de los intereses de las clases dominantes. Debido a esta característica, además de los rasgos económicos, ideológicos y culturales, incluye también el aspecto político para que los educandos (personas) se identifiquen con el régimen político y con el Estado organizado para la conservación del sistema económico social vigente.

Como no todo es permanente ni perpetuo, frente a la educación dominante surge y se desarrolla una educación identificada con los intereses de las clases explotadas y marginadas, que cuestiona, resiste y se enfrenta al orden social imperante. Entonces, la educación se convierte en una muy buena herramienta para las clases dominadas y emergentes no sólo para estudiar la sociedad, sino también para transformarla. De ahí las continuas marchas y contramarchas en este sector. Avances y retrocesos en función de los intereses a los que defiende.

SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EN CRISIS CRÓNICA

Para nadie es una novedad que la educación peruana se debate en una profunda crisis. Crisis con caracteres históricos, estructurales y de manera integral. Esta situación se ha visto agravada, en los últimos quince años, por la reforma educativa neoliberal.

III. CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN

GOLPES DUROS CONTRA LA POBLACIÓN INFANTIL
Los primeros en acusar recibo de las medidas de ajuste estructural neoliberal son los que integran la población infantil. Así tenemos, según el Informe Anual 2003 de UNICEF:
- Cada año 250,000 niños se quedan sin partida de nacimiento.
- Un millón 100 mil niños menores de dos años sufren de anemia por deficiencia de hierro.
- Cada año mueren 20,000 niños que no logran cumplir su primer año de vida.
- Más de 600,000 adolescentes, entre los 12 y 17 años, no asisten a la escuela.
- 20% de niños entre 5 y 7 años de edad no están matriculados en grados correspondientes a su edad.
- Sólo un 33% de los estudiantes concluye la educación básica en la edad correspondiente.

EL DIABÓLICO ROSTRO DE LA POBREZA

Según las cifras barnizadas del Banco Mundial, se estima que unos 57 millones de personas (11,1%) en América Latina viven en la pobreza extrema (menos de un dólar diario) y 132 millones (26%) en estado de pobreza (menos de dos dólares diarios).

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la recuperación económica es insuficiente para revertir el estancamiento de los últimos años, y el producto por habitante es un 1,5% inferior al nivel del año 1997. Y, según la OIT, de una población de 524 millones de habitantes, 19 millones se encuentran absolutamente desempleadas.

En el Perú, de los 27 millones de habitante, el 54% se encuentra en situación de pobreza y el 26% en situación de extrema pobreza.

ABANDONO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Para no abundar demasiado, si lo vemos por el lado del presupuesto vamos a ver cuánto de atención le prestan en la actualidad el toledismo, la cartera ministerial correspondiente y el parlamento desacreditado ante la opinión pública.

IV. ¿QUÉ HACER FRENTE A UN PANORAMA DE TANTA CRUDEZA?

1. Fortalecer el sindicalismo clasista y su gremio representativo, el Sutep.
2. Entender que no es suficiente la lucha sindical, si no la engarzamos a la lucha política.
3. Oponer al neoliberalismo el Nuevo Curso.
4. Levantar una propuesta de Proyecto Educativo Nacional, como parte de un Proyecto Nacional de Desarrollo.
5. Confrontar la reforma educativa neoliberal con una reforma democrática, patriótica y descentralista.
Leer más...

“Cuba es un ejemplo de atención a la primera infancia", afirma representante de la UNICEF

Supera barreras económicas y desarrolla un modelo de plena igualdad educacional para las niñas y los niños. Aseveró el Doctor José Juan Ortiz Bru, representante en Cuba de la UNICEF, Organismo de Naciones Unidas para la atención a la Infancia.
XPS : En este mundo ,donde todo pretende globalizarse , la atención a la primera infancia invita a reflexionar acerca de políticas libres de discursos y sí de acción para que las niñas y los niños alcancen su crecimiento espiritual como seres humanos?.

ORTIZ: Hablar de la primera infancia es referirse a la época más importante de la vida, lo que no se consigue en estos años, luego es imposible, el trabajo socio educativo que se realice en las edades de 0 a 6 años de edad es vital. Si revisamos las estadísticas globales, nos asustaríamos, son dantescas. Estamos hablando de vulneración de derechos, de niños sin escolarizar, de alta mortalidad infantil, niños en las calles. ¿Qué falta para borrar esa triste realidad?. Voluntad política. Pongo el ejemplo de Cuba, país que a pesar de tener una grave situación económica, consecuencia directa del bloqueo por parte de Estados Unidos, la voluntad política priorizó los derechos de la infancia incluso desde el mismo acto de la concepción. Los indicadores de atención a la primera infancia en Cuba, son de los más altos del mundo, están por encima de muchos países desarrollados.
XPS : ¿Incluye la preparación intelectual de su capital humano?
ORTIZ : Esa también es un ejemplo. Significa que Cuba puede brindar conocimientos a otras naciones . Cuando al país arriban profesionales de diferentes áreas geográficas, aprenden , se llevan impresiones muy gratas y muchos deciden cursar alguna modalidad de superación en la isla porque confían en sus profesionales. Es otra de las grandes labores que hace Cuba por los derechos de la Infancia.
XPS : En los organismos internacionales se discursa acerca del pleno acceso a la educación, sin embargo la proa enfila hacia otra realidad.
ORTIZ : La Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la de la Infancia ( UNICEF) seguimos trabajando en defensa de los derechos de la niñez, en tanto considero que otros organismos internacionales y en reuniones al más alto nivel, debe haber una verdadera voluntad política. Lo importante es emplear lo que cada país tenga, aunque sea poco, en garantizar el desarrollo armónico de esa infancia. Es otro ejemplo de Cuba, país, sin apenas recursos mantiene niveles elevados de atención a su niñez. Ahí está el “ sí, se puede”, sólo hay que quererlo.
XPS : Desempeño de UNICEF para revertir el panorama?
ORTIZ : Intentamos crear alianzas con los estados para que sí, se pueda , porque si se quiere, se puede. No me canso de decirlo. Cuba es el ejemplo.
XPS : El tiempo calendario continua su acelerado avance, nos acercamos al año 2015, fecha acordada por los gobernantes de países ricos y pobres por igual de eliminar la pobreza, de garantizar el ingreso escolar a todos los niños del mundo, a reducir la mortalidad infantil. Andamos en ese camino?

ORTIZ : El cumplimiento de los objetivos del milenio es una responsabilidad de todos los estados. UNICEF apoya a estos gobiernos para la obtención de logros realmente escasos, por ejemplo, erradicar la pobreza a la mitad ¿ qué pasa con la otra mitad?, si lo conseguimos, el 50% seguirá siendo pobre, por tanto, estamos diciendo que vamos a seguir vulnerando derechos humanos en todo el mundo. Es una meta de gobiernos. Nuestro trabajo es exigir a esos gobiernos que cumplan esa meta. Es un reto, los niveles de evaluación que vamos haciendo indican que no vamos a cumplir, de ahí el llamamiento continuo de Naciones Unidas de priorizar la atención a políticas públicas en favor de los más desposeídos es decir la exclusión. Hablo de América Latina, el continente de mayor inequidad social del planeta, donde la diferencia entre ricos y pobres es la más alta del mundo. Eso hoy es una vergüenza para la región. Acortar esa brecha es la gran responsabilidad que tienen los políticos.

XPS :Hay alianzas, organizaciones ¿ Pudiera la solidaridad internacional contribuir a cambiar el panorama?

ORTIZ : Sí, y ahí también Cuba es un ejemplo. En muchos países se desarrollan programas de salud y educación cubanos, te menciono la “Operación Milagros” que ha devuelto la visión a miles de latinoamericanos, el método de alfabetizació n “Yo sí puedo” que se aplica en más de 15 naciones y ya se palpan los frutos. Suman más de 50 MIL técnicos cubanos de diversas especialidades que están en el mundo, esencialmente en América Latina. Esa es una muestra más .Cuando se quiere, se puede .

XPS : El futuro de la Infancia se vislumbra incierto?

ORTIZ : En estos momentos hay un giro político hacia lo social que nos hace ser optimistas. Hay riesgos, no sólo por las guerras que se desatan, sino medioambientales . O tomamos muy en serio todos los ciudadanos del mundo que el planeta tiene que ser sostenible. ¿ si no lo hacemos así , dónde vamos a vivir los humanos? por tanto, el riesgo mayor es la protección del medio ambiente. Si a las niñas y a los niños no les enseñamos a vivir en su futuro en un planeta donde no cabemos todos, ¿ para dónde van? El círculo perverso pobreza-desarrollo- medioambiente está dando vueltas. Atacar los problemas del entorno es solucionar temas de pobreza. Hay que priorizar políticas ambientalistas para que la calidad de vida sea la adecuada y eso se logra erradicando la pobreza y dando pleno acceso a la educación. Un ciudadano educado es responsable y cuida su planeta.

XPS : Este diálogo invita , convoca.

ORTIZ : Yo convoco a la comunidad internacional y principalmente a los políticos a que por primera vez en la historia, prioricen estos asuntos. Recursos en el planeta hay para todos. Lo que no es sostenible que el 15 por ciento de la población rica consuma el 85 por ciento de esos recursos. Eso es una aberración, antinatural. Somos el único animal que en manadas excluye voluntariamente a otros de su misma especie. Por tanto tenemos que aprender que el conjunto de la naturaleza es el humano en su hábitat con sus derechos. La vulneración de un solo derecho, a un solo ser humano, es violar los derechos de todos los hombres y mujeres del mundo. Te repito, la prioridad política universal debe ser el desarrollo del planeta con equidad y en libertad. Los cubanos gozan de valiosos derechos. Los defienden y preservan. También son ejemplos.
Xiomara Pupo Salgado
2007-07-12
Doctor Juan José Ortiz Bru.

____________ _________ _________ ___
Leer más...