POR:José Boza.
I. EL NEOLIBERALISMO
¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?
Según el Diccionario Enciclopédico “Lexus”, la palabra neoliberal significa “adaptación moderna del liberalismo clásico que limita la intervención estatal al mantenimiento de los mecanismos del libre mercado. Representada por la escuela monetarista de Chicago (Milton Friedman y otros)”. El neoliberalismo, entonces, es una política integral del imperialismo para someter a los pueblos del Tercer Mundo. Por lo tanto, su aplicación no es nueva. En efecto, el liberalismo clásico viene de mediados del siglo 18, cuyo principal exponente fue Adam Smith.
Para Smith, la “mano invisible” del mercado es la fuerza motora que todo podía resolverlo y que el libre juego de la oferta y la demanda son los mecanismos más adecuados para acceder a un mercado libre sin injerencia alguna del Estado. El Estado no debe intervenir ni como regulador o contralor, ni como promotor, todo debe estar en manos privadas. Esta tesis fue aplicable mientras el capitalismo transitaba por la etapa de la libre concurrencia. Pero, cuando el capitalismo alcanzó su fase imperialista, los monopolios concentradores de grandes capitales hacían insostenible un mercado libre. Se impuso la rapacidad capitalista, la explotación de miles y millones de trabajadores. Las luchas de liberación nacional y las revoluciones proletarias se pusieron a la orden del día. Entonces, el imperialismo ideó una nueva salida dentro de sus propios marcos, para evitar un derrumbe y colapso total.
El relevo del liberalismo clásico vino por el lado del “Estado de Bienestar” o, conocido, también, como el keynesianismo. John Maynard Keynes, ante la evidencia de la bancarrota de ese viejo liberalismo, lo que hizo fue proponer como salida a los graves problemas de la humanidad por el lado del usufructo del Estado, relevando a un segundo plano al mercado (entiéndase como expresión del capital). Asimismo, fue una respuesta al crecimiento y expansión del socialismo que a escala planetaria amenazaba con destruir con los cimientos de la dominación capitalista.
Muy ajustada a sus necesidades, la burguesía imperialista dio uso y aplicó el keynesianismo como un muro de contención al avance del movimiento popular, de la izquierda y de la revolución. Con el keynesianismo, el Estado -siempre bajo la tutela del gran capital y las transnacionales- recobra su papel conductor de la economía de los países, regula el capital y asume compromisos sociales con los pobladores como educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.
El keynesianismo se agota a finales de los años sesenta del siglo pasado. Los rancios y conservadores liberales alborozados por los acontecimientos actualizan sus teorías presentándolas como lo moderno y avanzado de los nuevos tiempos. Este proceso coincide con la crisis del socialismo que es presentado como lo caduco y cavernario. La derecha imperialista se parapeta detrás de las viejas teorías de Adam Smith a la que hoy la denominamos neoliberalismo.
Tiene que quedar absolutamente claro que el neoliberalismo no es más que un conjunto de medidas propias del capitalismo imperialista; que es una forma de ser del modo de producción capitalista en su estadío imperialista. Es el modelo de las minorías para saquear y expoliar a las amplias mayorías del planeta. Es el modelo de las burguesías contemporáneas utilizadas en contra de las clases proletarias y populares.
El neoliberalismo, actualmente, está cuestionado intensamente en el mundo. Mucho de las ventajas que decía representar no fue más que una mentira. Los grandes movimientos sociales globales y latinoamericanos cuestionando este modelo están demostrando su caducidad, su inviabilidad para resolver problemas nacionales, regionales o mundiales.
PRINCIPALES COMPONENTES DEL NEOLIBERALISMO
Al neoliberalismo tenemos que mirarlo integralmente, no lo vamos a entender solamente a partir de sus partes. Es un descuido de los cuestionadores de este modelo, analizarlo sólo desde la óptica económica, que ciertamente lo tiene. Sin embargo, el neoliberalismo representa mucho más que eso. Los principales componentes del neoliberalismo van a ser analizados de manera sintética y descriptiva para su mejor entendimiento.
A. COMPONENTE IDEOLÓGICO
Ideológicamente, el neoliberalismo, tiene su basamento en el individualismo pragmático y utilitario, basado en los valores caducos de la ganancia, el consumismo desenfrenado y degradante, el egoísmo como bandera de combate (pisa a los demás y encúmbrate cortando las cabezas de los otros).
El pragmático es ajeno a las prácticas solidarias, a la ayuda mutua, a la solidaridad. Por eso, los políticos de la derecha son autistas cuando de demandas populares se trata, porque esas demandas no les produce rentabilidad.
Como parte de su ideología pretenden uniformizar al planeta en el modo de vida norteamericano, imponer el “pensamiento único” que impide pensar y actuar más allá de los intereses de la nueva metrópoli y sus conglomerados económicos. En este terreno, su arma más preciada es la educación -formal y no formal- que como instrumento de dominio de la clase dominante sirve para sus fines.
Hacen labor ideológica negando a la ideología. Habernos convencido de que el Perú sin inversión extranjera no tiene vías de solución es centralmente labor ideológica para beneficio de las corporaciones transnacionales. En este caso se deja de lado, por ejemplo, el primer gran recurso que tenemos como país: su gente, el capital humano, sin las cuales no hay patria ni nación ni posibilidades de labrar futuros nuevos.
Otro tanto hacen con la política. Su política es la apolítica y el apartidismo. Lo que quieren es que las amplias masas populares no participen en la conducción de la sociedad, del Estado o del gobierno. En parte lo han logrado. Pero, además han contado con situaciones objetivas que han hecho posible su concreción: la perversión de la política, el colapso de los partidos políticos, la politiquería criolla, el transfuguismo, la mentira como anzuelo electoral, etc.
B. COMPONENTE POLÍTICO
Nos dicen el Estado es un estorbo incapaz de resolver las necesidades de la población y del país. Allí campea la corrupción y la mediocridad. No hay nada mejor que la iniciativa privada, que la inversión foránea está más capacitada paro resolver las necesidades del país (cueste lo que cueste), es moderna, administra mejor las cosas, no es corrupta. Con el paso del tiempo, los propios acontecimientos han demostrado que el capital foráneo sólo conoce de ganancias y que nada le importa los problemas nacionales.
C. COMPONENTE ECONÓMICO
En este terreno se nos ha asegurado que tres son los principios infalibles para alcanzar el desarrollo económico y social:
1. El mercado sin regulación.
2. La privatización máxima.
3. El retiro del Estado de la actividad económica.
Siguiendo esos principios se ha diseñado en las casi tres últimas décadas un orden económico mundial hostil para el progreso de los pases del Tercer Mundo y también el más insostenible para el mantenimiento de la vida en términos sociales y ambientales.
D. COMPONENTE CULTURAL
Lo que buscan es encuadrarnos bajo un sólo patrón de vida homogéneo, con hábitos y costumbres propias de la vida occidental, particularmente la norteamericana. La música, el arte, hasta la alimentación y la vestimenta nacionales se ven seriamente amenazadas por la influencia homogenizadora neoliberal.
E. COMPONENTE SOCIAL
El objetivo que persigue el neoliberalismo en este terreno es la desarticulación del tejido social en su conjunto, el rompimiento y la destrucción de sus organizaciones representativas. Para los neoliberales la población no es más que una clientela a la que hay que corporativizarla y someterla a sus intereses. Para sus fines consumistas y rentistas es un obstáculo la organización popular. El tipo de democracia que propugnan encuadra dentro de este esquema.
EL PROCESO EVOLUTIVO DEL NEOLIBERALISMO
La evolución del pensamiento y la práctica neoliberal no ha sido de un día para otro. Su trámite ha sido largo, lento, con pausa, pero seguro. Cada paso dado ha sido un paso orientado a ganar el mayor número posible de adeptos y adscritos. ¿Ha sido costoso? ¡Claro que ha sido costoso! Fue, como lo llaman los economistas del Instituto Tecnológico de Masachusets, una inversión, cuyos resultados hoy disfrutan con nerviosismo y apuradamente.
Por los años veinte y treinta del siglo 20 se producen grandes cambios en la economía acaudillada por John Maynard Keynes, cuyos alcances tuvieron los ribetes de una revolución, con lo cual ponía en peligro el orden político y económico que debió enfrentarse con una contrarrevolución. Fue un proceso, alentado por los sectores más retrógradas del conservadurismo mundial, de desmontaje del keynesianismo, el cual se inició antes de la Segunda Guerra Mundial. Inmensas empresas transnacionales norteamericanas e inglesas fueron las que orquestaron y financiaron esta contrarrevolución económica. Involucró a una sociedad semisecreta de economistas que alcanzó caso todos los rincones del mundo industrializado.
La Facultad de Economía de Londres jugó un papel fundamental, y, dentro de ella, F. A. Hayek, líder de la escuela austriaca del liberalismo económico, designado en 1931 con el fin de contrarrestar el impacto de Keynes en Cambridge.
Durante la dácada del treinta se preparó el camino para la formulación de un movimiento internacional de liberales contra la economía keynesiana que condujo al desarrollo de una escuela antikeynesiana en la Gran Bretaña de la posguerra, encabezada por el Instituto de Asuntos Económicos, y, posteriormente al thatcherismo.
En 1943, Hayek publicó su libro “Camino a la servidumbre”, que se transformó en la biblia de la derecha.
En 1945, la Universidad de Chicago invitó a Hayek a una gira por Estados Unidos de Norteamérica.
En 1950, la Universidad de Chicago creó una cátedra especial para Hayek.
Con el respaldo financiero norteamericano y británico, se realizó la conferencia inaugural de Mont Pelerin, Suiza, en abril de 1947, de donde tomó su nombre la nueva organización. Asistieron 39 personas a la conferencia, entre ellos reconocidos economistas como Hayek, Robbins y Popper, de la Facultad de Economía de Londres; Friedman y Knight de la Universidad de Chicago. Hayek fue electo presidente de la sociedad.
La Sociedad de Mont Pelerin se reunió aproximadamente cada dos años y permaneció semisecreta hasta que sus crecientes dimensiones ya no lo permitieron.
Según Max Hartwell, miembro de la Sociedad, ésta contribuyó con seis formas al resurgimiento del liberalismo económico:
1) Aumentó los conocimientos.
2) Otorgó autoridad a las ideas económicas liberales.
3) Tranquilizó a sus miembros.
4) Difundió ideas internacionalmente.
5) Produjo en todo el mundo instituciones que propagaron el liberalismo económico.
6) Contribuyó al cambio de políticas de gobierno mediante el papel de sus miembros como asesores o creadores de políticas.
En 1955, Anthony Fisher financió el Instituto de Asunto Económicos (IAE) y muchos otros gabinetes de estrategia favorables al libre mercado.
En 1956, Ralph Harris, ex profesor de economía de la Universidad de Sant Andrews, fue designado Director del IAE. Bajo su dirección, el Instituto publicó en los años sesenta y setenta una serie de panfletos sobre diversidad de temas, incluida la privatización de Telecom y el cierre de varias minas de carbón.
El IAE tuvo apoyo del The Daily Telegraph, del The Times que le dio publicidad.
En 1974, se fundó el Centro de Estudios Políticos. En este mismo año, Anthony Fisher fundó el Instituto Fraser de Canadá.
En 1977, Anthony Fisher estableció en Nueva York el Centro Internacional para Estudios de Política Económica.
En 1979, Fisher fundó el Instituto del Pacífico para la Política Pública en San Francisco.
En 1980, el IAE fundó la Unidad de Asuntos Sociales, con el objetivo de hacer por la sociología lo que el Instituto había hecho por la economía.
En 1980, ya con mayor fuerza y una experiencia de casi 40 años, la Sociedad Mont Pelerin realizó una conferencia en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford.
En los 80, Fisher participó en el desarrollo del Centro de Estudios Internacionales, dirigido por Greg Lindsay.
Para coordinar estos institutos, Fisher creó la Fundación Atlas de Investigación Económica como estructura central. Para 1991, la Fundación afirmaba haber creado, financiado o ayudado de alguna manera a 78 institutos y tener vínculos con otros 81, en 51 países.
II. LA EDUCACIÓN
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
Un elemento que la burguesía neoliberal quisiera desconocer u ocultar es que la educación es un fenómeno social de carácter superestructural y como tal sufre de los embates y distorsiones estructurales que una sociedad pueda presentar. La naturaleza, fines, objetivos, estructura y desarrollo depende de cada modo de producción y formación económico-social en un momento histórico dado.
La educación se desarrolla en una formación económico-social determinada. Así, durante el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo colonial y el capitalismo neocolonial va a desarrollar características propias. Pero, en cada uno de los casos, ha actuado reproduciendo la concepción, valores e ideología predominantes, distantes de las necesidades de clases dominadas y desposeídas.
La educación tiene un sello de clase. En consecuencia, no puede existir una educación que carezca de sello de clase. Porque toda formación económico social basada en relaciones de dominación, la educación imperante se desarrolla en función de los intereses de las clases dominantes. Debido a esta característica, además de los rasgos económicos, ideológicos y culturales, incluye también el aspecto político para que los educandos (personas) se identifiquen con el régimen político y con el Estado organizado para la conservación del sistema económico social vigente.
Como no todo es permanente ni perpetuo, frente a la educación dominante surge y se desarrolla una educación identificada con los intereses de las clases explotadas y marginadas, que cuestiona, resiste y se enfrenta al orden social imperante. Entonces, la educación se convierte en una muy buena herramienta para las clases dominadas y emergentes no sólo para estudiar la sociedad, sino también para transformarla. De ahí las continuas marchas y contramarchas en este sector. Avances y retrocesos en función de los intereses a los que defiende.
SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EN CRISIS CRÓNICA
Para nadie es una novedad que la educación peruana se debate en una profunda crisis. Crisis con caracteres históricos, estructurales y de manera integral. Esta situación se ha visto agravada, en los últimos quince años, por la reforma educativa neoliberal.
III. CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN
GOLPES DUROS CONTRA LA POBLACIÓN INFANTIL
Los primeros en acusar recibo de las medidas de ajuste estructural neoliberal son los que integran la población infantil. Así tenemos, según el Informe Anual 2003 de UNICEF:
- Cada año 250,000 niños se quedan sin partida de nacimiento.
- Un millón 100 mil niños menores de dos años sufren de anemia por deficiencia de hierro.
- Cada año mueren 20,000 niños que no logran cumplir su primer año de vida.
- Más de 600,000 adolescentes, entre los 12 y 17 años, no asisten a la escuela.
- 20% de niños entre 5 y 7 años de edad no están matriculados en grados correspondientes a su edad.
- Sólo un 33% de los estudiantes concluye la educación básica en la edad correspondiente.
EL DIABÓLICO ROSTRO DE LA POBREZA
Según las cifras barnizadas del Banco Mundial, se estima que unos 57 millones de personas (11,1%) en América Latina viven en la pobreza extrema (menos de un dólar diario) y 132 millones (26%) en estado de pobreza (menos de dos dólares diarios).
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la recuperación económica es insuficiente para revertir el estancamiento de los últimos años, y el producto por habitante es un 1,5% inferior al nivel del año 1997. Y, según la OIT, de una población de 524 millones de habitantes, 19 millones se encuentran absolutamente desempleadas.
En el Perú, de los 27 millones de habitante, el 54% se encuentra en situación de pobreza y el 26% en situación de extrema pobreza.
ABANDONO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Para no abundar demasiado, si lo vemos por el lado del presupuesto vamos a ver cuánto de atención le prestan en la actualidad el toledismo, la cartera ministerial correspondiente y el parlamento desacreditado ante la opinión pública.
IV. ¿QUÉ HACER FRENTE A UN PANORAMA DE TANTA CRUDEZA?
1. Fortalecer el sindicalismo clasista y su gremio representativo, el Sutep.
2. Entender que no es suficiente la lucha sindical, si no la engarzamos a la lucha política.
3. Oponer al neoliberalismo el Nuevo Curso.
4. Levantar una propuesta de Proyecto Educativo Nacional, como parte de un Proyecto Nacional de Desarrollo.
5. Confrontar la reforma educativa neoliberal con una reforma democrática, patriótica y descentralista.
Blogs de Aulas Hermanas
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario